ENRIQUE GONZALEZ FERNÁNDEZ. PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD SAN DÁMASO . MADRID
HUMANISMO FRENTE ESCLAVITUD EN AMÉRICA DURANTE EL CUATROCIENTOS.
Enrique Gonzalez Fernández. Profesor en la Universidad San Dámaso . Madrid
Téngase en cuenta que aquella ´poca había muchos partidarios de escalvizar a los indios. Entre algunos intelectuales-los escolásticos principalmente-todavía se producía una admiración-heredada de la Baja Edad Media- hacia Aristóteles y sus teorías. Entre éstas circulaba el pensamiento aristotélico sobre la esclavitud natural.
En su obra titulada Política. Aristóteles establece una división entre los hombres. Los libres y los esclavos. Escribe-el griego- tiene derecho a mandar al bárbaro, y que éste debe obedecer como esclavo: la naturaleza misma ha querido que bárbaro y esclavo se identifiquen. El bárbaro es naturalmente esclavo. Hay hombres que desde su nacimiento están destinados a obedecer., cuyi empleo de las fuerzas corporales el mejor y único partido que puede sacarse de su ser: son los esclavos por naturaleza.
Ese pensamiento aristotélico sobre la esclavitud natural constituía desde la Edad Media una doctrina social bastante divulgada: el hombre libre es entonces el europeo,el latino, el cristiano. Cuando se descubre el Nuevo Mundo, aparcen ante los europeos unos hombres inferiores considerados bárbaros, sobre todo cuando se vio que gran parte de esos seres practicaban los sacrificios humanos, la antropafagia y estaban en una situación verdaderamente atrasada, primitiva. Muchos europeos negaron laa lbertad de dichos habitantes de las Indias, pensaban que eran los esclavos por naturaleza de que hablaba Aristóteles, y en consecuencia violaron sus derechos humanos. Para su mentalidad, influida por las ideas aristótelicas, eran bárbaros, y consiguientemente debían ser hechos esclavos.
El ilustre profesor escocés Jjon Maior, catedrático d e la Sorbona, parece haber sido el primer tratadista que aplicó el concepto aristótelico de la esclavitud al problema del gobierno planteado por el descubrimiento del Nuevo Mundo. El profesor nominalista de parís escribía en su obra publicada en 1510, refiriéndose directamente a los indios del Nuevo Mundo, que “aquel pueblo vive bestialmente. Ya Tolomeo dijo en el Cuatripartito que auno y otro lado del ecuador, y bajo los polos, viven hombres salvajes: es precisamente lo que la experiencia ha confirmado” Enseguida Maior une esa proposición al argumento aristotélico de la esclavitud natural: “De donde el primero en ocupar aquellas tierras puede en derecho gobernar las gentes que las habita, pues son por naturaleza siervos, como esta claro” Invoca la autoridad del Filósofo en Política y recuerda que los griegos a los bárbaros por ser éstos naturalmente bárbaros y fieros.
Siendo Infanta, Doña Isabel había recibido en su educación juvenil la doctrina entonces común sobre la esclavitud. En efecto el tratado filosófico político que escribió para ella su preceptor Fray Martín de Córdoba-teólogo en Tolouse y después en Salamanca- seguía muy de cerca el pensamiento sobre la esclavitud natural, y citaba la Política de Aristóteles. Esta obra titulada, Jardín de nobles doncellas, fue compuesto para que sirviera de manual formativo a la entonces Infanta Isabel. Según Córdoba, “cuanto el hombre por sabiduría y virtud es más intelectual y racional que otros hombres, tanto es más digno de ser regidor de ellos” Y considera que los latinos son, por sabiduría y virtud, más intelectuales y racionales que los bárbaros. Por ello son dignos de gobernarlos. Había un principio según el cual los latinos tenían derecho a capturar y hacer esclavos a los bárbaros. Y ello podía realizarse sin cometer pecado porque los bárbaros deben ser naturalmente siervos los latimos: “ donde sin pecado los pueden prender y hacer esclavos, porque naturalmente son siervos de los sabios”
Téngase en cuenta además que entre los libros de la Biblioteca personal de la Reina Isabel-bastante numerosa ,por cierto, máxime recién estrenada la imprenta -figuraban varios ejemplares de la Política de Aristóteles, manuscritos e impresos, así como el comentario que Tomás de Aquino hizo de esa obra del Filósofo.
Recordemos que Aquino comentó sin protestar la tesis aristotélica sobre los esclavos naturalier […]
Tras el Descubrimiento de América se pensaba comúnmente que el europeo ( griego/ para Aristóteles, latino para Fray Martín de Córdoba) tenía derecho a esclavizar al indico ,porque era un bárbaro, era esclavo naturalier , a natura
Comentarios
Publicar un comentario